sábado, 2 de abril de 2011

Última Evaluación Martes-29-Marzo-2011 12:00-12:50 pm Salón de Música.

Esta fue la última evaluación del curso, en ésta clase, tuvimos que llevar, lo de maquillaje, mi fotografía, la escenografía, el cartel de escenificación y la muñeca de vestuario. Además la bitácora y las criticas de las obras de teatro.
Y porque quiero que vean mi muñeca, aquí esta mi Siempre viva:

domingo, 27 de marzo de 2011

La Danza de la Muerte. Criticas

Esta obra de teatro la presentó el profesor Joaquín del Río, en el patio de la escuela.
  • Vestuario: el vestuario fue particularmente bueno, ya que ayudaba al espectador a ubicarse en una época, o en distintas situaciones. Por ejemplo, en la primer escena el vestuario de los actores nos dio a entender que era una época de miseria y decadencia, o sea la edad media, pude entender con más precisión que el viejo en arapos era la peste y por tanto la muerte. O también en la segunda escena, por el vestuario, me ubiqué rápido en la conquista de América, realizada hace siglos por los españoles. E igualmente nos presentan la idea de que la muerte la traían los conquistadores y evangelizadores, quienes arbitrariamente quitaban vidas por no considerarlas dignas de Dios. Y uno se puede preguntar, bueno por qué matan, si Dios no dice maten por mi.
  • Sonido: fue muy bueno, los actores pudieron manejar la voz de tal manera que se les entendió totalmente. Y hay que pensarlo, porque estábamos en el patio, y en él, todos gritan, ríen y platican, además habitualmente hay mucho ruido.  También, me gustó como con el sonido de una pasarela, representaban al desfile de las nuevas tendencias (los 7 pecados capitales), aunque siempre han estado de moda.
  • Maquillaje: fue muy adecuado para los papeles, ya que mediante de él pudieron representar sentimientos (como en la primera escena, en la cual el señor feudal tenia una cara fea y gruñona, pero fue porque le ayudó el maquillaje). También me pareció interesante el maquillaje de la Malinche, porque uno puede pensar lo siguiente: si la Malinche traicionó a los de su pueblo, y estaba maquillada como un muerto (pálido y flaco), entonces la traición fue una muerte, pero no tal ves física, más bien espiritual. Puesto que los indígenas creían que los dioses estaban molestos con ellos por no defender su tierra y sus creencias, y adorar a otro dios.  Por eso pienso que la Malinche representaba la muerte de grandes culturas, de grandes tradiciones e ideologías. Por que como nos dijo nuestra encantadora narradora, fue el choque de "dos mundos", y de ficciones contra ficciones.
  • Actuación: fue bastante buena, y sin ella, no hubiera servido tan buen maquillaje o vestuario, todos los personajes actuaron su papel de la mejor manera, si tenían que gritar, pues gritaban, o si tenían que bailar, lo hacían. Todo lo hicieron lo mejor posible. Además me gusto la ultima muerte, que estaba en la sima de todas las modas (los pecados),y debo aceptarlo, me asuste cuando la vi allí arriba. Jajaja.
  • Escenografía: fue muy ingenioso y practico hacer la escenografía con material reciclado, pero pienso que el resto de escenografía lo dejaban implícito en la actuación y la utilería, además libre a cada cabeza de los espectadores. Ya que nos dio la oportunidad de imaginar los lugares en donde se realizaba la actuación, por ejemplo, en la primer escena, me imagine un castillo, campos de cultivo, una bonita villa (porque allí viven los villanos, jeje), y la pobreza de las casas. En la segunda escena, me imagine una cueva oscura. En la siguiente, un palacio y una plaza con una guillotina. No sé si la intensión era esa, pero así me pareció a mí.
Estas son todas las criticas de la obra de teatro, en la que se muestra que la muerte no es una calavera que camina llevándose gente, más bien, nosotros hacemos algo para que nos lleve; además, la muerte ha sido muy diferente en todas las épocas. Por ejemplo, en la edad media, era la peste (una enfermedad, pero causada por poca higiene, cosa que esta controlada en el presente). En la colonización, era la matanza cruda de los "salvadores de las almas", pero la muerte se daba por la falta de comprensión y tolerancia. En el siglo XVIII cuando empezó el mundo a cambiar, con los ilustrados y la revolución francesa, la muerte se daba por la lucha de la libertad, por los derechos del hombre. Desafortunadamente, hay una paradoja, se busca defender los derechos del hombre mediante la violencia y la fuerza bélica (también porque los de la nobleza y el clero estaban segados con tanta riqueza, que necesitaron ver como mataban incluso al rey, para que empezaran a concientizar en la profundidad del problema, pero eso es algo aparte). Ya en la cuarta escena, la muerte es (según lo que entendí), era la época de posguerra española, en los tiempos de Franco, y si es así, pues la muerte se daba por decir y expresar las ideas. Ya en la ultima, porque ya me excedí mucho, la muerte se me figura como una arbitrariedad, a quien quiere se lleva y como están atontados en comer, tener más dinero, porque son flojos o vanidosos, pues no se ponen a preocupar por los demás y son tan egoístas, más que la muerte debo agregar.
Esto es todo, y una disculpa por lo largo de mi reflexión.

sábado, 26 de marzo de 2011

Hora Libre Martes-20-Marzo-2011 12:00-12:50 pm Salón de Música

Esta hora la tenemos libre, porque el profesor está ocupado en la obra de teatro que dirige. Y hay que entender que eso requiere tiempo. Por eso en la clase pasada nos dijo que teníamos que ir a ver la obra La Danza De la Muerte y hacer las críticas.

viernes, 25 de marzo de 2011

Escenificación Martes-15-Marzo-2011 12:00-12:50 pm Salón de Música

En esta clase vimos lo que es la escenificación, que es el procedimiento para realizar una obra de teatro. El cual tiene varios pasos:
1.       Elegir: primero elegimos el texto dramático, la obra, el cual se va a representar.
2.       Casting- Reparto: se hace un castin para elegir a los actores que van a interpretar a los personajes. Y después se hace el reparto de personajes.
3.       Equipo creativo
4.       Trabajo de mesa
5.       Ensayos
6.       Sesiones de producción
7.       Montaje: es cuando se construye la escenografía, con todos los elementos que se van a utilizar.
8.       Ensayos técnicos: estos son ensayos en los que se revisan los efectos de la luz, sonido, la tramoya y cualquier otro elemento que deba ser perfeccionado.
9.       Ensayo general: este es el último antes de la primera presentación, en este se actúa tal como una presentación, con todos los elementos que ya se perfeccionaron. Y es el último para hacer correcciones.
10.   Presentaciones: son todas las veces que se presenta la obra y es el resultado del entrenamiento, los ensayos, y el perfeccionamiento del quipo técnico.
Ya conociendo esto, debemos hacer un cartel o un comic, de tal manera que en él expliquemos todos estos elementos, y que quede claro a una persona que no los conocía.
Desafortunadamente yo llegue tarde, porque estaba evaluando a los profesores. Y el profesor me puso una falta. Pero eso es lo de menos, puesto que no pude escuchar todo lo que dijo, y por eso tengo varias dudas.

Martes-8-Marzo-2011 12:00-12:50 pm Salón de Música.

Esta clase no la dio el profesor, puesto que se fue a un curso (según lo que decía el papel pegado en la puerta). El cual decía que la muñeca la revisaba la siguiente clase, así que la hora fue libre.

¿Hippie o Cabaretera? Martes-1º-Marzo-2011 12:00-12:50 pm Salón de Música.

En esta clase revisamos para que sirve el vestuario. Así que el  profesor nos sentó en círculo (o algo así), y nos hablo del vestuario. Este nos ayuda a saber la edad, la profesión, la época en la que vive el personaje. Y para lograrlo debemos realizar bien el vestuario, siguiendo las indicaciones que nos dan, más que nada es para que no haya confusiones por parte del espectador. El profesor nos dio un ejemplo, si debía ser una secretaria, pues parecía prostituta. Entonces, no debe haber ambigüedad en el mensaje que se quiera dar.
Si nos pide una bailarina de danza española, pues debe parecer tal. Así que nos dio una hoja con un cuadro en donde nos daba varias opciones de vestuario.
Había una prostituta que vestía de negro, con un ramo de flores y una túnica (creo que estaba en día de muertos). Y si queríamos hacer ese personaje, podíamos ponerle un chiqui- vestido negro, con unas zapatillas altas, y un velo negro. De tal manera que cuando se la diéramos, el profesor entendiera que era una prostituta.
También, para los que llevaron su Ken o Max Estil (no sé cómo se escribe), podían hacer una psiquiatra, que por su descripción, era serio, pulcro, un tanto viejo, y tal vez gruñón. Y uno debía seguir con todas las descripciones del vestuario para que se entendiera que era un psiquiatra.
Ya después sigue la actividad: debíamos elegir un personaje y vestirlo como nos lo indicaban, si queríamos, podíamos hacer el modelo de la ropa, y después con otra tela de diferente color hacerlo mejor. O si llevabas papel crepe, podías hacer la ropa y pegársela, ya que –como dijo el profesor- si se la hacen, luego se la van a querer poner y se va a romper.
Yo elegí a una cabaretera la “siempre viva”, creo que el nombre es porque, aunque estaba vieja, aun seguía trabajando como bailarina en un cabaret.  Me pedía u vestido de colores chillantes, una estola, medias color zanahoria, una pechera de encajes, unos guates y unos zapatos de aro grandes.
Así que empecé a hacerle un vestido con una tela floreada, pero lo deje un poco holgado, además le puse una diadema para que se viera más elegante. Según yo, parecía una cabaretera, porque tenía el vestido corto.
Pero a la hora de calificarme lo que había hecho en la clase, el profesor me dijo que no parecía una cabaretera, más bien una heppe y que se había arreglado para ir a un concierto de no sé quién.  Y me recomendó ver imágenes de cabareteras.
Esta clase fue muy divertida, pero no me gusto mucho que sólo hubiera dos vestuarios para mujeres (había más para hombre), pero fue divertido. Creo que al profesor le gusta el vestuario de las prostitutas, porque es muy estrafalario.  Sin embargo, no fue lo único que aprendí, también que hacer un vestuario es hacerlo de tal manera para que no haya errores al momento de querer saber qué es. Como ya lo dije, el mensaje no debe ser ambiguo.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Un cuarto de hospital Martes-22-Marzo-2011 12:00-12:50 pm Salón de Música.

En esta clase terminamos nuestra escenografía, y nos evaluó el trabajo que hicimos.
Yo pinte tres paneles, uno con una puerta café centrada, otra con una puerta hacia la derecha; porque la primera debía dar al pasillo y la segunda al baño. También puse una ventana con montañas.
Sin embargo, me tarde en pintar los paneles y cuando el profesor califico, me dijo que debía apurarme porque estaba muy atrasada.
Pero aquí está mi  escenografía:


Todo esto me ayudo a entender que hacer escenografías no es cosa fácil o sencilla, y hay que ponerle mucha creatividad, para que te salgan bien, y tenga todos los elementos que necesita el espectador para entender el lugar en el que se encuentran los personajes.
La siguiente clase es vestuario, así que debemos llevar nuestra muñeca, telas y lo que se nos ocurra para hacer un vestuario.